La perspectiva de género se puede definir como la introducción de una mirada particular en la comprensión de la vida social, a partir de la idea de que ser hombre o ser mujer es un dato cultural, no meramente biológico, y que la forma que adoptan las desigualdades sociales basadas en el sexo de las personas se relaciona con la manera como se construye la oposición hombre/mujer en el imaginario social, por lo que afirma, los conceptos de género determinados desde una perspectiva biológica, se han naturalizado en la sociedad, que forman parte de nuestras estructuras cognitivas y de todo proceso de significación de forma prácticamente inadvertida, por lo que operan de manera velada, garantizándose, por esto mismo, su eficacia.
Se espera que las Instituciones de Educación Superior (IES) contribuyan en la creación de modelos culturales equitativos, justos y mejores para todas las personas; aun cuando en las IES la inclusión de una perspectiva de género es reciente, en el mundo globalizado se han generado ya políticas y recomendaciones desde la década de los ochenta sobre la necesidad de incluir la equidad de género en la formación de nuevos perfiles profesionales, lo cual contribuirá al desarrollo de una sociedad igualitaria de hombres y mujeres, a través de prácticas e implementación de políticas públicas que permita el avance en la sociedad actual (Ochoa, 2011).
A pesar de los avances en la materia en educación superior en México, por ejemplo el ingreso masivo de mujeres jóvenes a las universidades y programas educativos que anteriormente eran considerados profesiones para hombres, reflejado en matrícula estudiantil, las desigualdades continúan siendo reproducidas (Ordorika, 2015).
El objetivo del diagnóstico fue realizar estudios para conocer las relaciones de equidad de género en la institución, tanto en estudiantes, como personal docente y administrativo o de servicios; y generar estrategias de intervención para garantizar un espacio democrático e incluyente, apegado a los derechos humanos para todas las personas.
Referencias:
Ochoa, C. (2011). Género y educación: percepción sobre equidad de género en relaciones y prácticas del ambiente familiar – escolar. En: Educación, políticas y experiencias para transversalizar la perspectiva de género. Comps. Castillo, C., Varela, M., Galván, L., et al. México: ITSON, pág. 52-74.
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, Vol. 44, No. 174, pp. 7-17.
Dra. Claudia Rodríguez
claudia.tecnoestata@gmail.com


留言